Written by 8:00 am Estilo de vida Views: 5

Tango queer: Un baile que revoluciona los roles de género

El tango, un baile originario de las barriadas de Buenos Aires y Montevideo, conocido mundialmente como una danza apasionada y melancólica que se ejecuta en pareja. Tradicionalmente, en el tango se asignan roles bien definidos: el hombre lidera y la mujer sigue. Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido una corriente que desafía estas convenciones: el tango queer.

¿Qué es el tango queer?

El tango queer nació en la década de 1990, dentro de la comunidad LGBTQ+ de Buenos Aires como un movimiento que expresa la liberación sexual y de género. En este lugar, un grupo de bailarines y activistas decidió reinventar el tango como un espacio inclusivo, donde los roles de líder y seguidor no estuvieran determinados por el género, sino por la voluntad y la habilidad de cada pareja a la hora de adentrarse en la pista de baile.

Esta corriente no solo permite que parejas del mismo género bailen juntas, sino que además fomentan la rotación de roles al momento de la danza. En una fiesta o reunión LGBTQ+, cualquier persona puede elegir liderar o seguir, y puede cambiar de rol tantas veces como desee durante el baile.

Desde su creación en los años 90, este baile ha ganado mucha popularidad, generando un impacto cultural que ha transcendido barreras. Este movimiento ha llegado a lugares como Berlín, Nueva York, Barcelona y México, estableciéndose como una corriente que apoya la diversidad y la inclusión en el arte.

El tango queer no es solo una variación del tango; es una revolución en la forma de entender y experimentar el baile, dándole libertad a los bailarines de romper con las normas establecidas y disfrutar del arte sin prejuicios y sin discriminación.

¿Ya conocías el tango queer? Coméntanos, te leemos.

Visited 5 times, 1 visit(s) today
Close