A diferencia de la mayoría de los países que conmemoran su Orgullo en junio y julio, en Argentina, las festividades tienen lugar en octubre y noviembre. La primera Marcha del Orgullo Lesbiano Gay del país se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el 3 de julio de 1992, como un homenaje a las históricas revueltas de Stonewall.
En ese día emblemático, alrededor de 300 personas recorrieron la avenida de Mayo para reivindicar los derechos humanos. Con el tiempo, se decidió trasladar la fecha a noviembre, permitiendo que el clima primaveral abrazara a la comunidad diversa, especialmente a las personas VIH positivas, sin exponerlas a los días fríos de junio propios del invierno en el hemisferio sur.
Noviembre fue seleccionado por ser el mes de la creación de la primera organización de la diversidad sexual en Argentina y América Latina: Nuestro Mundo.
¿Cuándo se celebra en Buenos Aires?
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la capital del país, la 32ª Marcha del Orgullo está programada para el sábado 4 de noviembre, y hay una variedad de convocatorias en curso.
La Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO) invita a participar bajo consignas esenciales: “Ni un ajuste más, ni un derecho menos. ¡Ley Antidiscriminatoria, Ley Integral Trans Ya! ¡Frenemos a les anti derechos!”.
Además de la celebración en la capital, otras ciudades a lo largo del país se unen a la conmemoración del Orgullo LGBT+. Córdoba, por ejemplo, realizará su marcha el 18 de noviembre, promoviendo un ambiente de inclusión y respeto.
La diversidad de eventos y actividades programadas para noviembre brinda a la comunidad LGBT+ y sus aliados la oportunidad de expresar su apoyo y solidaridad, así como de abogar por la igualdad de derechos. Estos encuentros fomentan el empoderamiento y la visibilidad de una comunidad que ha luchado incansablemente por la aceptación y el reconocimiento.